14.7 C
La Serena
29 de abril de 2025
Actualidad

Preguntas y Respuestas Esenciales sobre los Efectos del Cambio Climático en la Región de Coquimbo

El aumento de las temperaturas en la Región de Coquimbo intensificará la escasez de agua y alterará las condiciones agrícolas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las actividades productivas locales. Expertos advierten que las proyecciones a largo plazo indican una creciente aridez, con impactos profundos en los ecosistemas y en la calidad de vida de la comunidad.

En el Día Internacional del Cambio Climático, el Dr. Limbert Torrez, investigador del Centro Científico CEAZA, aborda preguntas clave para entender el cambio climático en la Región de Coquimbo.

  • ¿Cómo ha cambiado el clima en la Región de Coquimbo en las últimas décadas?
    La Región de Coquimbo, caracterizada por un clima semiárido, ha experimentado cambios significativos en precipitaciones y temperaturas, en parte debido al cambio climático provocado por el ser humano. En la última década, se ha observado una disminución constante de la precipitación y un aumento de la temperatura, lo que ha resultado en una reducción del caudal en diversas cuencas y en la prolongada mega sequía. Esta disminución de las precipitaciones está relacionada con patrones climáticos a gran escala, incluida la influencia del fenómeno de El Niño Oscilación Sur (ENOS), que afecta la variabilidad de las lluvias en la región.
  • ¿Cuánto aumentará la temperatura?
    El aumento de la temperatura en la Región de Coquimbo es una preocupación urgente. Las proyecciones sugieren que las temperaturas promedio podrían aumentar entre 2 y 4 °C, lo que complicaría aún más la disponibilidad de agua y las prácticas agrícolas. La región ha pasado de un clima templado a uno cálido, afectando negativamente los ecosistemas locales y la viabilidad agrícola. Esta combinación de aumento de temperaturas y disminución de precipitaciones crea un escenario de creciente aridez, lo que representa un riesgo tanto para los sistemas naturales como para las comunidades humanas.
  • ¿Qué consecuencias tiene para la comunidad y las actividades productivas?
    Los cambios climáticos tienen implicaciones profundas. El sector agrícola, vital para la economía local, enfrenta desafíos serios debido a la escasez de agua y a condiciones de crecimiento alteradas. Los impactos hidrológicos del cambio climático son especialmente preocupantes para las cuencas que dependen del deshielo, donde los cambios en la temperatura y las precipitaciones pueden afectar drásticamente la disponibilidad de agua. Además, la vulnerabilidad de la región al cambio climático se ve exacerbada por factores socioeconómicos, lo que dificulta que las comunidades locales se adapten a estos cambios.
  • ¿Cómo cambiará el clima en las próximas décadas? ¿Es posible proyectar tendencias en temperatura y precipitaciones?
    Las tendencias históricas muestran una disminución general de las precipitaciones en la región, junto con un aumento de la temperatura en las áreas de mayor altitud, en contraste con un leve enfriamiento en las zonas costeras. Estas tendencias se reflejan en las proyecciones climáticas a largo plazo, que indican una marcada reducción de las precipitaciones y un aumento generalizado de las temperaturas hacia finales de siglo.
  • ¿Cómo proyectan los científicos el clima del futuro?
    Las proyecciones climáticas a largo plazo se basan en Modelos Climáticos Globales (GCMs), que simulan las interacciones entre la atmósfera, los océanos, la criosfera, la biosfera y la superficie terrestre. Estos modelos se fundamentan en principios físicos sólidos, como las ecuaciones del movimiento atmosférico y las leyes de conservación de energía.
  • ¿Por qué es complejo realizar proyecciones del clima futuro?
    Las proyecciones climáticas enfrentan tres tipos principales de incertidumbre. Primero, la incertidumbre relacionada con los escenarios de emisiones, que dependen de factores impredecibles como políticas climáticas y desarrollo tecnológico. Segundo, la incertidumbre de los modelos climáticos, ya que cada uno representa de manera diferente procesos físicos complejos. Por último, la variabilidad natural del sistema climático, como los fenómenos de El Niño, introduce fluctuaciones en las proyecciones a corto y mediano plazo.

Publicaciones relacionadas

CORE asegura la construcción de la Facultad de Medicina

serenacity

Un retroceso en ejecución presupuestaria

serenacity

Las bencinas bajarán de precio desde este jueves: Enap estima caídas de hasta $23 por litro

serenacity

Deja un comentario